sábado, 29 de junio de 2013

GUIA DE RECUPERACIÓN DE FILO 3

                COLEGIO DE BACHILLERES


GUÍA PARA EXAMENES DE RECUPERACIÓN
 Y ACREDITACIÓN ESPECIAL

 FILOSOFÍA III
ARGUMENTACIÓN

ENERO 2012.



INDICE

BLOQUE TEMATICO I………………………………………………………………………………………………..3
 ACTIVIDADES DEL BLOQUE I……………………………………………………………………………………...10
BLOQUE TEMATICOII………………………………………………………………………………………………..12
ACTIVIDADES DEL BLOQUE II……………………………………………………………………………………..14
BLOQUE TEMATICOIII………………………………………………………………………………………………..16
ACTIVIDADES  DEL BLOQUE III…………………………………………………………………………………….19
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………….21






BLOQUE TEMATICO I
PROPIEDADES DE LA ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA
PROPÓSITO: Que el estudiante aplique los principios lógicos-ontológicos de la argumentación considerando las condiciones de posibilidades del discurso filosóficos, para reconocer su importancia en la resolución de problema de su entorno.
1.-PENSAMIENTO Y LENGUAJE
2.- CONDICCIONES DE POSIBILIDAD DEL DISCURSO: VERDAD Y RAZÓN
3.- PRINCIPIOS LÓGICOS-ONTOLOGICOS DE LA ARGUMENTACIÓN: IDENTIDAD Y NO CONTRADICCIÓN
4.- ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO Y DICURSO
1.- Pensamiento y lenguaje:
1.1-  Pensamiento: El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar. El pensamiento  se divide en tres tipos:
a) La idea o concepto: es una representación mental de un objeto, sin afirmar ni negar nada de él. Por ejemplo, la idea del amor, la verdad.
b) El juicio es la afirmación o negación de una idea respecto a otra. Por ejemplo. ¨La mesa es de madera¨
c) El raciocinio es la obtención de un conocimiento nuevo a partir de otros, ya establecidos. Por ejemplo ¨  todo hombre es racional, Pedro es hombre, luego Pedro es racional.
1.2 lenguaje y funciones de lenguaje
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva o Expresiva
2.     Función Conativa o Apelativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética
Emisor (función emotiva)
Situación (situación funcional)
Receptor (función conativa)
Contexto (función referencial)
Mensaje (función poética)
Código (función metalingüística)
Contacto o Canal (función fática)


2.- CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL DISCURSO FILOSÓFICO: Verdad y razón
2.1.-  VERDAD:
1.  La verdad: Se dice que algo es verdadero cuando coincide con lo real. Según esto, verdad es adecuación con la realidad. Pero no es un tema sencillo. En torno a la verdad se habla de tres requisitos:
  • Hay un punto de referencia y algo que se compara con él.
  • En la comparación, uno de los términos es un pensamiento.
  • Hay verdad si coinciden.
Según donde se establezca la comparación, aparecen los distintos tipos y definiciones de verdad.
2. Tipos de verdad: Las clases de verdad pueden reunirse en dos grupos, uno trata de la verdad en el conocimiento y en su expresión; el otro se refiere a la verdad en la conciencia y en la acción. (Pondremos ejemplos).
a) Verdad en el conocimiento y en su expresión. (Comparando la realidad con nuestro pensamiento y nuestras palabras):
  • Verdad lógica o del pensamiento.- Un pensamiento es verdadero cuando coincide con la realidad. Así es la definición clásica: verdad es la adecuación de lo entendido -o del entendimiento- con la cosa. En estos casos, la comparación se establece entre lo pensado y la realidad, que es el punto de referencia.
  • Sinceridad o veracidad en el lenguaje.- Ahora se compara el pensamiento con su manifestación externa mediante palabras, letras o gestos. Y habrá verdad en las palabras cuando lo expresado coincida con lo realmente pensado, que es aquí la referencia.
b) Verdad en la conciencia y en la acción. (Se compara el modo de comportarse que los seres reclaman, con nuestro juicio moral y nuestras acciones).
  • Autenticidad, coherencia o sinceridad de vida.- Hay verdad en nuestra vida cuando actuamos de acuerdo a lo que pensamos que es bueno. Somos coherentes.
  • Verdad en la conciencia.- Lo que pensamos como bueno será en verdad correcto cuando coincida con lo realmente bueno para los seres según su modo de ser establecido por el Creador.
3. Ejemplos de verdad en el conocimiento: Una mesa es de color marrón. Debido a la oscuridad, uno piensa que es verde, y por broma dice que es azul. Ha dicho una pequeña mentira porque sus palabras no coinciden con su pensamiento. Y tampoco éste es verdadero pues se aparta de la realidad: la mesa es marrón.
4. Ejemplos de verdad en el comportamiento: Un terrorista piensa que debe matar a sus enemigos políticos, y asesina a muchos. Su vida es coherente con su pensamiento, pero este juicio moral no es en verdad correcto, pues no coincide con el trato adecuado a los seres humanos establecido por el Creador.
2.2 La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar, comparar y clasificar conceptos relacionados unos con otros según sus  semejanzas y diferencias;  cuestionando su significado y el sentido de su uso; hallando  coherencias o  contracciones entre ellos y así inducir  o deducir otros conceptos nuevos y distintos de los que ya conoce.
La razón humana, más que descubrir certezas es la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.
Ejemplo: Todo hombre es racional
                Pedro es hombre
               Luego, Pedro es racional.

3.-PRINCIPIOS LÓGICOS

Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
En otras palabras, los principios lógicos son las leyes del pensamiento que nos aseguran su validez.

a)*PRINCIPIO DE IDENTIDAD.
Este principio expresa igualdad de la idea consigo misma.
Este principio se representa mediante la fórmula “X es X”. Ejemplo: Juan es Juan.
A = A
IMPORTANCIA Y VALIDEZ DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.
El principio de identidad cobra importancia para nuestro entendimiento en la medida que el predicado exprese notas complementarias al sujeto. De esta manera el principio de identidad amplía nuestro conocimiento. Si dentro del principio de identidad no es sustituido por nuevas notas, el principio no posee valor para nuestro conocimiento. Ejemplo:
Bolívar es Bolívar ( no posee valor)Bolívar es el libertador de cinco naciones.Bolívar es el libertador de la Nueva Granada.
En la segunda y tercera oración, el sujeto va acompañado de dos adjetivos que al utilizarnos individualmente nos remiten al sujeto. Así si decimos: El Libertador, sabemos que se está habando de Bolívar.
b)*PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relación a un mismo objeto.
Si se tienen los juicios S es P y S no es P, es imposible que ambos juicios sean verdaderos a la vez, en el mismo tiempo y circunstancias. Ejemplo: los metales son duros, los metales no son duros.
c)*PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO.
Dados dos juicios contradictorios entre sí: (A es B); (A no es B), hemos de reconocer que alguno será verdadero y el otro necesariamente falso, no existiendo un tercer modo de ser. Igualmente se excluye la posibilidad de un tercer juicio con los mismos elementos A y B.
d)*PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.
Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Sólo es verdadero aquello que se puede probar suficientemente, basándose en otros conocimientos o razones ya demostradas.
Por ejemplo cuando se dice que “ el todo es mayor que las partes”, esta afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por pura intuición.



4.-ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO Y DISCURSO ARGUMENTATIVO
El argumento se compone de: premisas, termino de enlace y conclusión o antecedentes termino de en lace y consecuentes. Por  ejemplo: TODO MAMIFERO ES VERTEBERADO: antecedente
                                               TODO GATO ES MAMIFERO: antecedente
                     Enlace: LUEGO, TODO GATO ES VERTEVRADO: consecuente
Componentes de un Argumento:
1.- Tesis: Proposición, es decir, aquello de lo que se quiere convencer o persuadir a los oyentes. Aparece al principio de la argumentación para luego establecer fundamentos.
Cuerpo Argumentativo:
2.- Bases: (primer argumento). Apoyo verbal entregado a favor de la tesis. Son fundamentos o datos conocidos, compartidos y fáciles de aceptar. Su función es “introducir” el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión.
3.- Garantías: Vínculo que une a las bases con la tesis. Razones para porqué esa(s) base(s) es (son) pertinente(s) para esa tesis.
4.- Respaldos: Información corroborante que sostiene las garantías, proveniente de todos los ámbitos del conocimiento que sean pertinentes al tema (ciencia, valores, etc)
Según función:
  • Argumentos de apoyo, a la tesis propia.
  • Concesiones, o ideas de la tesis contraria que se admiten temporalmente.
  • Refutaciones, o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
  • Contra-argumentos, que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Argumentación lógica: Se basa en las relaciones causa-efecto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.
  • Silogismo: Razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión que se deduce necesariamente de ellas.

La argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite potencial o efectivamente posiciones a favor o en contra de una tesis. Desde el punto de vista de su función comunicativa, consiste en un conjunto de estrategias del enunciador para modificar el juicio del destinatario acerca de dicho problema o para establecer la justeza del punto de vista o conclusión del enunciador.
El discurso argumentativo comprende una amplia variedad de géneros -como por ejemplo la discusión cotidiana, el ensayo literario y el alegato forense- que apelan a recursos muy diversos y poseen distinto grado de complejidad.
Desde el punto de vista de su estructura, la argumentación puede realizarse a partir de un esquema básico problema-solución, que comparte con otros tipos de texto como la explicación. Admite, sin embargo, una gran diversidad de estructuras, características incluso de otras funciones comunicativas. Por ejemplo, la función específica de la argumentación puede llevarse a cabo por medio de una secuencia narrativa, como se advierte en géneros como la fábula, el apólogo y la parábola.
Como práctica social, la argumentación implica una forma específica de interacción ante la presencia de una discrepancia o conflicto. Tanto en la participación en distintas instancias de la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso. Desde un punto de vista pragmático, la argumentación es, entonces, un acto de habla complejo cuyo propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión (Van Eemeren, 1992).
Entre los géneros argumentativos de larga trayectoria histórica se encuentra la argumentación razonada, denominada también argumentación desarrollada o explícita, originada en la antigua Grecia en vinculación con las  prácticas jurídica, política y conmemorativa. A diferencia de otros géneros argumentativos en los que la persuasión o la justificación pueden llevarse a cabo con recursos elípticos (piénsese, por ejemplo, en los textos publicitarios), la argumentación razonada exige el despliegue de un razonamiento para apuntalar una tesis.

ACTIVIDADES DEL PRIMER BLOQUE I:
I.-Investiga qué se entiende por texto narrativo, apelativo, expositivo y argumentativo
II Analiza el siguiente video en youtube de Principios Lógico en: http://youtu.be/5y4zqeJaKpE y realiza un mapa mental.
III.-Contesta  las siguientes preguntas de opción múltiple
1.- El pensar se refiere:
a) A la capacidad o actitud que todo humano posee para aprender de la realidad
b) Lo conocido
c) Es el acto mismo de conocer
2.- Qué es un argumento
a) es la relación coherente de premisas y conclusiones
b) Es un  razonamiento que parte de lo particular a lo universal.
c) es un razonamiento comparativo.
3.- Los principios lógicos supremos son:
a) Idea o concepto, juicio y raciocinio.
b) causa  y efecto.
c) identidad, no- contradicción, tercer excluido y razón suficiente.
4.- ¿Que se entiende por razón suficiente?
a)    Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique.
b)    Todo tiene que ser o no ser.
c)    Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo.

5.-Qué es el pensamiento:
a)    Se compone de idea juicio y raciocinio
b)    Se compone sujeto, verbo y predicado
c)    Se compone de figuras, modos, silogismo.

6.-Un ejemplo de principio de identidad:
a)    Ser o no ser
b)    Carlos es Carlos
c)    El lápiz no es el plumón ni el no plumón.

7.- Un ejemplo de tercer excluido:
a)    Estoy en el salón o no  estoy en el  salón
b)    El zapato es zapato
c)    Todo hombre piensa bien
III.- Realice un mapa conceptual de la información del primer bloque.
IV.- Analiza  el video en youtube  de ¨Carmen Aristegui  corrupción en México¨: http://youtu.be/cf4QI9I9Ycg y  http://youtu.be/h6-H1XATR1s
Contesta las siguientes preguntas: ¿piensas que hay razones para justificar la corrupción? ¿Cuál es la relación que hay entre las palabras con las que nombramos las cosas y las cosas, en este caso, la de la corrupción? ¿Cómo explicar las contradicciones, por ejemplo,  cuando se difunde por cualquier medio que debemos combatir la corrupción de prevenir y combatir la corrupción, pero  al mismo tiempo cualquiera está inmerso?

BLOQUE TEMATICO II
ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA EN PROCESOS DIALÓGICOS
PROPÓSITO: Que el estudiante evalúe distintas formas de argumentación a través del análisis comparativo y características, para que las use en procesos dialógicos.
1.-PROBLEMA Y DIALOGO.
2.- ARGUMENTO DEDUCTIVO, SU FINALIDAD Y SU CARACTERÍSTICAS
3.- ARGUMENTACIÓN INDUCTIVA, SU FINALIDAD Y CARACTERÍSTICA.
4.- ARGUMENTACIÓN ANALÓGICA, SU FINALIDAD Y CARACTERISTICA.
5.-AGUMENTACIÓN RETÓRICA, SU FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS.





1.-PROBLEMA Y DIALOGO
1.1PROBLEMA
CONCEPCION DEL PROBLEMA
El punto de partida para la investigación es elegir el tema ò problema , es establecer mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente , en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica de trabajos similares ó diferentes al que desea realizar, esta bibliografía especializada le permitirá seguir pautas , seguir brechas en el conocimiento ò incluso transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias ó aciertos de estas investigaciones puede ser guías motivadoras de la investigación, e incluso pueden permitir surgir nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad.
DELIMITACION DEL PROBLEMA
Para poder definir un problema primero debemos delimitarlo, de ahí que es necesario que ubiquemos los parámetros que engloben la información que buscamos.
DEFINICION DEL PROBLEMA
Una vez elegido el tema o problema a investigar es necesario conocer sus Componentes, es decir la amplitud y contenido del mismo para identificar las características ó valores del fenómeno, es decir debemos saber delimitar los alcances , errores, funciones, factibilidad, utilidades, los lazos con otros problemas .
1.2 DIALOGO
TIPOS DE DIALOGO.
- Natural : el diálogo ha de responder a! modo de ser del personaje, por lo que debemos adecuar el lenguaje a la categoría social, a la edad, al sexo, etc., del hablante, para que estos hablen en consonancia con su carácter.
- Sigfuficativo : al construir el diálogo, han de seleccionarse las frases que resultan significativas, aquéllas reveladoras del carácter del hablante o de la situación en que se encuentra, desechándose todo lo que no sea psicológicamente revelador.
- Progresivo : nunca debe utilizarse el diálogo por el diálogo, sino que éste siempre ha de estar en función del desarrollo de los personajes, las situaciones y los incidentes.
- Dinámico y ágil : deben evitarse los largos parlamentos discursivos y las frases rotundas y acabadas. La abundancia de preguntas y respuestas y la frase corta y elíptica otorgan vivacidad al diálogo. Por ello es imprescindible huir de lo artificioso, sin caer en lo inexpresivo; lograr una naturalidad sin vulgaridad; elegancia sin amaneramiento.


2. Técnicas de construcción del diálogo

Básicamente, dos son las maneras de presentar el diálogo : el estilo directo o diálogo natural y el estilo indirecto :

1) Estilo directo o diálogo natural : en él, lo que dice el personaje aparece citado literalmente, de modo que leemos u oímos sus propias palabras. Puede asumir dos modalidades en su presentación : indicando el nombre del personaje que habla, al comienzo de su intervención, (como en las obras de teatro) o indicando con verbos adecuados (dijo, preguntó, exclamó, contestó, etc.) quién toma la palabra en cada momento.
Cuando este diálogo presenta su desarrollo en la realidad, sin que el escritor intervenga, es complicado intercalarlo en una novela o una obra dramática, pues suele ser rico en frases descriptivas, expresiones populares y exclamaciones, pudiendo dar incluso la sensación de pobreza de ideas.

2) Estilo indirecto : es el diálogo de los personajes visto a través del narrador. Este narrador reproduce lo expresado. Algunos autores piensan que el estilo indirecto resta autenticidad al diálogo, al transmitir lo expresado por el hablante a través de un intermediario, por lo que sería poco recomendable.
Las formas de introducir el diálogo indirecto en el relato son dos fundamentalmente : el uso de locuciones como "dijo que ", y el uso de la frase dialoquial, mediante la cual, y sin dejar de serlo, el narrador se convierte en la voz de uno de los personajes.
Cuando se utiliza el diálogo dentro de una narración es conveniente matizarlo con elementos descriptivos y narrativos que expliquen al lector lo que siente y hace el personaje mientras habla. En el teatro, sin embargo, esto no es necesario, porque el espectador escucha el diálogo mientras observa los gestos y movimientos de los actores.

Otras formas de presentar el diálogo son :

a) El monólogo interior, mediante el cual el autor consigue revelar por completo la interioridad del personaje, pues se sumerge por completo en su mente, hablando con su propia voz, sintiendo lo que él siente. Es el recurso más empleado para reflejar !a desesperación, la angustia, aunque su empleo abusivo puede resultar cansino en la estructura general de la novela.
b) El poliloquio o diálogos entrecruzados, donde los personajes actúan con entera libertad, hablando de lo que a cada uno interesa y haciéndonos olvidar que realmente es el autor el que, de forma oculta, escoge las frases que aparecen. Se ha dicho, incluso, que el poliloquio es un diálogo en estilo directo o natural llevado al campo de la literatura, de ahí su realismo. Además, la intervención de cada personaje está exenta de molestas explicaciones sobre quién es el que habla, pues el lector ya conoce de antemano el carácter de los personajes, sus conflictos y deseos, y por ello no le resulta difícil asignar cada enunciado a su emisor.
c) El diálogo creacional : es aquel mediante el cual el autor expresa situaciones, ambientes, sin necesidad de acudir a otros recursos como la descripción, constituyéndose entonces como la base fundamenta! sobre la que descansa la novela, pues sin él toda la construcción narrativa se vendría abajo.
d) El diálogo significativo : es el que salpica la novela con frases cortas, altamente significativas, que hacen innecesarios los largos parlamentos entre los personajes, pues encierran en sí mismas toda la importancia semántica que requiere el texto.
e) El diálogo de técnica de narración objetiva : deudora del cine, esta técnica intenta construir un personaje dándonos una serie de palabras, de actos, de gestos, pues la única información que de él poseemos nos la ofrecen sus acciones, sus palabras.


2.-ARGUMENTO DEDUCTIVO, SU FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS: modo de razonar que va de lo universal a lo particular y se representa por medio de un silogismo.  
TODOS LOS METALES SON MALEABLES
EL ORO ES METAL
LUEGO, EL ORO ES MALEABLE

3.- ARGUMENTO INDUCTIVO: El razonamiento que consiste en pasar de lo singular a lo universal y hace posible obtener leyes universales.
EL GATO, EL TIGRE, LA PANTERA SON MAMIFEROS
EL GATO, EL TIGRE, LA PANTERA SON FELINOS
LUEGO, TODOS LOS FELINOS SON MAMIFEROS
4.-ARGUMENTOS ANALÓGICOS:
-Se basan en la comparación de dos o más objetos que tienen en común más de una propiedad o característica.
-Es el fundamento de nuestros razonamientos ordinarios en los que, a partir de experiencias pasadas, discernimos lo que puede pasar en el futuro, No siendo seguros.
-Parten de premisas más o menos generales y llegan también a una conclusión general, la cual realiza una previsión sobre el futuro.
¨S¨ ES SEMEJANTE A ¨P¨
PUES COMPARTEN LAS CARACTERÍSTICAS A, B, Y C
¨S¨ TIENE LA CARACTERÍSTICAS D
LUEGO, PROBABLEMENTE ¨P¨ TENGA LA CARACTRÍSTICA ¨D¨

PEDRO ES SEMEJANTA A RICARDO
PUES COMPARTE LA MISMA EDAD, VAN A BACHILLERES Y LE GUSTA PATINAR
PEDRO LE GUSTA  IR AL CINE
LUEGO, PROBABLEMENTE A RICARDO LE GUSTE IR AL CINE



"VERDAD Y VALIDEZ"
o    Solo pueden predicarse de la proposiciones y de los razonamientos deductivos, dado que no son verdaderos o falsos , sino validos o inválidos.
o    La verdad o la falsedad de la conclusión no determina la validez o la invalidez de un razonamiento.
o    Y la verdad de un razonamiento tampoco garantiza la verdad de la conclusión.

5.-ARGUMENTACIÓN RETÓTICA
La argumentación retórica tiene por fin llamar la atención y conseguir la adhesión del auditorio; lo primero lo consigue la elocución y lo segundo la invención y disposición, que son las encargadas de elaborar tesis y presentarlas. Los lugares o tópicos son las clases de argumentos que se suelen utilizar más a menudo. Son de dos tipos: de persona y de cosa. Quintiliano ha dado el más útil resumen:
Quince argumentos de persona: linaje (genus), pueblo (natio), patria (patria), sexo (sexus), edad (aetas), educación y disciplina (educatio et disciplina), aspecto físico (habitus corporis), fortuna (fortuna), condición social (conditionis distantia), carácter (animi natura), profesión (studia), apariencias (quid affectet), palabras y hechos anteriores (ante acta et dicta), movimientos transitorios de ánimo (temporarium animi motum) y nombre (nomen).
Ocho argumentos de cosa: causa (causa), lugar (locus), tiempo (tempus), modo (modus), medio (facultas), definición (finitio), semejanza (similis), comparación (comparatio) suposición (fictio), circunstancia (facultas)
Aristóteles utiliza sin embargo otras denominaciones: ejemplo, argumento de autoridad, tautología, alternativa, dilema, argumento de cantidad.
Estos argumentos ponen en marcha una serie de móviles o palancas de la opinión. Brémond ha señalado los siguientes, muy utilizados también en publicidad:
Móviles hedónicos incitadores o intimidatorios: no vender un coche sino el placer que proporciona o bien preguntarse por qué uno no tiene coche y sigue usando el metro.
bq. Móviles éticos incitadores o intimidatorios: comprar lotería de ONCE porque ayuda a los demás; no comprarlo es condenar a los inválidos a sufrir.
bq. Móviles pragmáticos incitadores o intimidatorios: es bueno invertir en fondos de pensiones porque desgravan; invertir en fondos de pensiones es perder el dinero porque hay inversiones que rentan más.




ACTIVIDADES DEL SEGUNDO BLOQUE
I.-Contesta lo que se te indica:
1.-¿Qué es un argumento deductivo? _________________________________________________________________

2.-Elabore un argumento deductivo: ________________________
                                                           ________________________
                                    Luego,        ___________________________

3.-¿En qué consiste un argumentoinductivo?___________________________________________________________
4.-Represente un argumento inductivo: _______________________________________________________________
                                                              ________________________________________________________________
                                               Luego,__________________________________________________________________
5.-Defina qué es un argumento analógico:______________________________________________________________

6.-Exponga un argumento analógico   ______________________________________________________________
                                                          _______________________________________________________________
                                                         ________________________________________________________________
                                                        _________________________________________________________________
7.-Elabore un mapa conceptual de la información del segundo bloque
II.- Analiza el video de youtube  ¨si al aborto¨ en: http://youtu.be/-vpFE8rT2rU
Con base a este video contesta las siguientes preguntas
¿Cuál es el planteamiento del problema qué  defiende el locutor?
¿En qué sentido el problema que representa la despenalización del aborto?
¿Son suficientes estas formas de argumentación para persuadir al público sobre la conveniencia o no conveniencia de la despenalización del aborto?
Da tu propio argumento en base a lo analizado en el video.

 BLOQUE III PRAXIS ARGUMENTATIVA
PROPOSITO: Que el estudiante argumente propuestas de solución a problemas de su entorno, utilizando razonamientos pertinentes, a fin de asumir compromisos éticos inherentes a la práctica argumentativa.
1.-RIESGOS DE LA ARGUMENTACIÓN
2.-INTENCIONES Y CONTEXTO DE LA ARGUMENTACIÓN
3.-COMPREOMISOS ÉTICOS  EN LA ARGUMENTACIÓN

1.-RIESGOS EN LA ARGUMENTACIÓN
a) Porque se parte de afirmaciones falsas o inciertas, como si fuesen afirmaciones verdaderas y ciertas (falla en las premisas), o
b) Porque el procedimiento es inferencia es incorrecto (falla en el procedimiento). Claro está que pueden ocurrir las dos clases de defectos en una misma argumentación.
Es necesario aclarar que no todos los razonamientos inválidos se llaman falacias, sino solamente aquellos que tienen cierta apariencia de razonamiento válido, y que precisamente por ello son capaces de producir engaño. Las falacias son entonces los argumentos inválidos que están revestidos de una apariencia capciosa.
Se llama refutación al razonamiento que intenta destruir la tesis del adversario, o que se propone poner al descubierto la falacia o falacias presentes en el argumento del adversario.

c) Sofisma o falacia se llama a una refutación aparente, refutación sofística y también a un silogismo aparente o silogismo sofístico, mediante los cuales se pretende defender algo falso y confundir al contrario.

2.- INTENCIONES Y CONTEXTO DE LA ARGUMENTACIÓN
2.1Tipos de argumentos
Según su capacidad persuasiva.
A)La pertinencia: Los argumentos pertienentes están relacionados con la tesis o la refuerzan.
B) La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
C) La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.
2.2.-Según su función
-Argumentos de apoyo a la tesis propia.
-Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
-Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
-Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
2.3.-Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza argumentativa. Son muy variados
-Lo existente es preferible a lo no existente
-Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial .
-Lo moral y ético es preferible a lo inmoral.
-La cantidad es preferible a la calidad.
-La calidad es preferible a la cantidad
-Lo bello es preferible a lo feo
Lo tradicional es más valioso que lo reciente
-Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo
-Lo agradable es preferible a lo desagradable
2.4.-Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos racionales, que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos.

3.- COMPROMISO ÉTICOS EN LA ARGUMENTACIÓN
Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.
Clases de dilemas
Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración.
Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal...). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas
ESTRUCTURA DE UN DILEMA:
P Ó Q
SI P ENTONCES R
SI Q ENTONCES S
LUEGO, R Ó S
ACTIVIDADES DEL BLOQUE III
1.- REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TERCER BLOQUE.
2.-INVESTIGAR LOS SIGUIENTES SOFIMAS Y FALACIAS
a)    Apelación a la autoridad
b)    Apelación a la piedad
c)    Anfibología
d)    Por lo que todo el pueblo dice.
3.-CON BASE  AL ANALISIS DELVIDEO ¨DEBATE POR EL MATRIMONIO GAY EN LA NACION I Y II PARTE¨ EN http://youtu.be/Xf_ong5vrh4 . Con base a este video elabora un dilema moral basado en las siguientes indicaciones:
-El dilema debe ser sobre  la unión entre personas y su derecho a la adopción
-La cuestión es si es válido a qué una pareja del mismo sexo tenga derecho a  la adopción o en este momento la sociedad mexicana no está preparada para esto acontecimientos.
-La exposición de este dilema en de media cuartilla en hoja reciclada.


BIBLIOGRAFÍA
ARISTOTELES, Metafísica, Traducción de T.  Calvo Madrid, España Gredos, 1994.
ANTHONY WESRON, Las claves de la argumentación, Ariel 2005
COPI I y COHEN CAR, Introducción a la lógica, México, Limusa, 2004.
GUSTAVO ESCOBAR, Lógica nociones y aplicación, McGrew-Hill Interamericana, 2008.
MAUIRICIO BEUCHOT, La teoría del lenguaje, y la teoría de la argumentación en  ensayos marginales sobre Aristóteles, México, UNAM, 1985.
RAÚL GUTIÉRREZ SAENZ, Introducción a la lógica, Esfinge, 1996.
           W, ONG, Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, México. FCE, 2009.