jueves, 25 de octubre de 2012

para primer semestre 115 JUSTICIA


CAPITULO I: PLATÓN

En La República, Platón trata de establecer una concepción filosófica de la justicia y para ello plantea la organización de un Estado ideal en el cual prevalezca la justicia. Como mencione anteriormente la obra esta escrita en forma de dialogo, por lo cual las concepciones de justicia que se dan son personificadas por los dialogantes, y Platón, por boca de Sócrates, hace la suya propia. El dialogo comienza sobre la discusión acerca de en qué debe consistir la justicia, se dan varias definiciones, las cuales Sócrates refuta para al final concluir con la suya. Sócrates dice que para estudiar mejor a la justicia hay que trasladarla al plano del Estado. La definición que da es:

"Dar a cada quien lo suyo"

Lo suyo lo ve desde un sentido individual y otro social. En el primero es someter nuestros instintos a la razón, mientras que en el segundo sentido será la no mutua intervención entre los estamentos. La justicia en efecto consiste en que cada hombre perteneciente a cada estamento haga lo que le corresponde. Así la formula de la justicia quedaría:

"hacer cada uno lo suyo y no entrometerse en lo de los demás"

Además se considera a la justicia como habilidad y virtud, y la injusticia como vicio e ignorancia. Así, de esta manera cada hombre deberá cultivar una virtud de acuerdo al estamento al cual pertenezca: los guardianes, la sabiduría; los guerreros, la valentía; y los artesanos la templanza. De acuerdo con esto la justicia es la virtud por excelencia del alma humana, la virtud que organiza a las restantes virtudes. Por último mencionaré que lo que Platón aprendió de la justicia lo aprendió de su maestro Sócrates que sacrifico su vida para salvar la majestad de las leyes y de la justicia, que únicamente la vida social dirigida a la práctica de ésa que es la más alta de todas las virtudes, era digna de los hombres libres y el medio propicio para la cultura.

CAPITULO II: ARISTÓTELES

Aristóteles elaboró una extraordinaria teoría política, apoyándose en los métodos científicos de la observación, derivados de sus grandes conocimientos en las ciencias naturales y así logró establecer sus principios e hipótesis políticas. El nuevo, grande y universal rasgo de la obra de este autor es su combinación de pensamiento normativo, que le llevo a dibujar un nuevo Estado ideal mejor adaptado a la realidad.

En su obra La Política nos dice Aristóteles que el bien de la ciudad es la justicia, esto es el bienestar público.

”La justicia, así entendida es la virtud perfecta. Es perfecta porque el que la posee puede practicar la virtud en relación a otro, y no sólo para sí mismo.”

La justicia es algo objetivo en relación con las personas y que debe haber igualdad entre los iguales, todo esto tomando en cuenta de que todos estamos de acuerdo con lo precisado en la Ética. Ahora bien, esto nos lleva a la obra Ética Nicomaquea para ver lo que nos dice este autor en relación a la justicia. En esta obra se está de acuerdo con lo dicho por Platón acerca del mismo tema, pero Aristóteles toma en cuenta la situación en que se administra la justicia y no su destinatario como Platón. Así nos dice el autor que existen tres tipos de justicia: la distributiva, conmutativa, y la coercitiva. Revisando cada una nos dice que la justicia distributiva es la que proporciona cada quien de acuerdo a las actividades que realiza y a lo que produce, así todos reconocen que lo justo en las distribuciones debe ser conforme a cierto mérito. La distribución de las riquezas comunes, se hará según la razón que guarden entre si las aportaciones particulares.

“Lo justo distributivo, en efecto, se refiere a la distribución de las riquezas comunes, se hará según la razón que guarden entre só las aportaciones particulares”; “Lo justo coercitivo será, por tanto, el medio entre la pérdida y el provecho”.

Con respecto a la justicia conmutativa se refiere a que lo que tenga cada quién después del cambio, sea lo mismo que lo que tenía antes del cambio. Así del que tiene más de lo que era antes suyo se dice que ha obtenido un provecho, y del que tiene menos de lo que tenia al principio, que ha sufrido una pérdida.

Por lo tanto lo justo es el medio entre cierto provecho y cierta perdida en las transacciones no voluntarias, y consiste en tener una cantidad igual antes que después. El cambio debe beneficiar a todos y no perjudicarlos.

“Así pasa, por ejemplo, en las compras y ventas, y en las otras cosas en que la ley deja libertad de contratación. Pero cuando no se obtiene ni más ni menos, sino que las partes tienen lo que tenían por sí mismas, se dice que cada uno tiene lo suyo, y no hay pérdida ni provecho, por lo tanto, lo justo es el medio entre cierto provecho y cierta pérdida en las transacciones no voluntarias, y consiste en tener una cantidad igual antes que después”

Por ultimo en lo que se refiere a la justicia distributiva dice que el que no acate la ley se hace acreedor de una sanción correspondiente y que sea de acuerdo a la magnitud del delito y que repare el daño cometido. Así la ley atiende únicamente a la diferencia del daño y trata como iguales a las partes, viendo sólo si uno cometió injusticia y otro la recibió, si uno causó un daño y otro lo resintió. La reciprocidad debe ser según la proporción y no según la igualdad, devolviendo lo proporcional a lo recibido es como se conserva la ciudad. EL juez entonces será un mediador ya que las partes acuden al juez como un medio entre ellas para que se les de justicia. Con esto el juez restaurará la igualdad.

Otra punto de la justicia aristotélica es que maneja el "justo medio", esto es que los defectos y excesos no dan equilibrio a la sociedad. Lo justo es lo legal y lo igual, lo injusto es lo ilegal y lo desigual.

Otra consideración al respecto es que Aristóteles al justificar la esclavitud, aspecto común en el pensamiento político griego, se llegue a pensar que las ideas de justicia carecieran de universalidad. Lo cierto es que para este autor la justicia es aquel habito que dispone a los hombres a hacer cosas justas y por el cual obran justamente y quieren las cosas justas.

CAPITULO VII: THOMAS HOBBES

Hobbes no hace consideraciones de carácter moral, ya que era ateo, por consiguiente, la ignorancia de la ley no excusa a nadie. Para Hobbes la obediencia de ciertas leyes, que no aceptamos por moral, debemos aceptarlas por utilidad. Esta medida fue introducida por Hobbes; para el un ordenamiento que garantiza la paz sustrayendo a los hombres del Estado de guerra de todos contra todos, al que los reduce al ejercicio del Derecho Natural. El hombre debe rendir sumisión para conservar la vida, siendo que para Hobbes, la vida es el bien máximo.

"El Derecho de la naturaleza...es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir de su propia vida, y por consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin"

En otras palabras, Hobbes justifica los medios tomando en cuenta cierto fin de las acciones. Por tanto, esto nos lleva al concepto de Justicia que tiene Hobbes. En el Leviatan, repentinamente aparece la idea de Justicia, que no es otra cosa sino el cumplimiento de los pactos, de tal manera que lo injusto es una violación, antes de que se celebren no existe derecho alguno de un hombre contra otro y donde no hay derechos no puede hablarse de comisión de injusticia. Hobbes parte del concepto Griego sobre Justicia al decir estos que consiste en dar a cada quien lo suyo. Analizando esta postura, Hobbes considera que donde no hay propiedad, no hay Justicia, y donde no se ha erigido un poder coercitivo, es decir, donde no existe un Estado, no hay propiedad (por tanto que) donde no hay Estado nada es injusto Al saber esto, se reconoce pues que el hombre es social por necesidad y no por naturaleza, y que la fidelidad al pacto es en utilidad de todos.

"...Por consiguiente, la Justicia, es decir, la observancia del pacto, es una regla de razón en virtud de la cual se nos prohibe hacer cualquiera cosa susceptible de destruir nuestra vida…"

Este pacto se refiere a que uno como hombre transfiere todo su poder a un ente llamado soberano. La cuestión aquí es lo siguiente, ¿qué nos va garantizar que este elegido proceda de manera honesta?. Pues Hobbes resuelve de la siguiente manera

"Cuando un pacto es legal, obliga ante los ojos de Dios, lo mismo sin juramento que con él : cuando es ilegal no obliga en absoluto, aunque este confirmado por un juramento."

Se podría decir que la "prueba de ácido" de tal o cual acto debe ser a luz de la razón. Siendo que la Justicia no es contraria a la razón, por lo tanto hacer o no hacer, observar o no observar los pactos no implica proceder contra la razón, cuando conduce al beneficio propio Dicho todo esto, se infiere que Hobbes no ve la Justicia como una virtud sino como algo útil. De aquí que el soberano puede "utilizar la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común." Esto atiende la necesidad de que si el pacto es apoyado solo por palabras, carecerá de la fuerza necesaria para proteger al hombre en modo alguno.

CAPITULO VIII: CARLOS MARX

En cuanto a lo que Marx concibe como Justicia Social, éste parte de la definición de hombre el cual se determina por la pertenencia a una determinada clase social. Por lo tanto Marx considera que todo el desarrollo de la historia de la humanidad el hombre ha estado constituido por dos clases --explotados y explotadores--. Durante la antigüedad los explotados eran esclavos de sus amos. Después, durante la Edad Media eran siervos de los nobles; hoy existen los "completamente desposeídos y los grandes capitalistas" Según Marx, esto se debe a que el factor mas importante (mas no el único) que mueve la historia es el factor económico. Por lo tanto, existe una lucha sin fin entre estas dos clases, de acuerdo con las relaciones de producción. Ésto debido a que los intereses de una clase no están de acuerdo con los de la otra. Lo que esto deja es que una clase resulta explotada tanto económicamente como sociológicamente. Es explotada de manera que atenta contra la dignidad del ser humano al no tratársele como es debido, a su vez propiciando tanto la soledad como la enajenación. Como dijo Aristóteles en su Ética Nicomaquea, "Hay muchos actos que se ejecutan, como por medio de instrumentos, por los amigos,.." Por lo tanto, el trabajador no es empleado sino instrumentalizado. ¿Cual el la raíz de esta explotación económica? Cierto es que el elemento de explotación se da debido a la diférencia entre el valor de los bienes producidos y el salario percibido por el trabajador. De tal manera que esta diferencia, denominada plusvalía, poco a poco acumula propiedad privada para los grandes capitalistas. En cambio, "¿Es que el trabajo asalariado, el del proletario, crea propiedad para el proletario? De ninguna manera." Esto es debido a que el explotado vive de la venta de su trabajo; de tal manera que es expuesto a los altibajos de los mercados como cualquier otro producto. Consecuentemente suele suceder que no tenga lo necesario para subsistir; quedando peor aún que en la esclavitud porque "Todo esclavo individual, propiedad de un señor determinado, tiene ya asegurada su existencia por miserable que sea, por interés de este" Por lo tanto es necesario abolir el estado político, así desaparecerán las relaciones de sujeción. Segundo, es necesario abolir las clases sociales por la razón de que mientras estas existan existirá la explotación. Tercero, resulta necesario abolir la plusvalía, o puesto de otra manera, abolir la propiedad privada de los medios de producción. Esto parece radical, pero como dicen los comunistas "Os horrorizáis de que queremos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad actual, la propiedad privada esta abolida para las nueve décimas partes de sus miembros."

En el Estado actual gobierna una clase a favor de algunos. Por lo tanto, existen focos de poder tanto políticos como económicos que mantienen sujetos a los demás. En este tipo de Estado, Burgués-Clasista, es imposible realizar la Justicia Social debido a que los que gobiernan tienen en sus manos la distribución de la riqueza. Por lo tanto, el Estado Socialista sería la situación en transición entre el Estado Político y una nueva forma de Estado el cual propone Marx. De aquí que si ya no existen clases sociales, el Estado se volviera de Político a Administrativo; pero esta que fuera autogestionada donde todos fueran propietarios de los medios de producción, de esta manera eliminando la plusvalía. Consecuentemente, ya no habrían autoridades sino ejecutores de la voluntad popular.

Existen antecedentes que demuestran que todo esto si es posible de llevar acabo. Por una parte, la Justicia Social que propone Marx es la misma que caracterizo la vida de los primeros Cristianos "..y muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles. Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno..y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón" en tanto que "Ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común...así que no había entre ellos ningún necesitado..., y se repartía a cada uno según su necesidad." Por otra parte, en la Comuna de París se pone en practica lo que Marx propondrá; una comunidad administrativa, autogestionada y se abolía el Estado Político. Todo marcho bien pero no se pudo sostener debido a reacciones de otros países capitalistas. Es interesante saber que en nuestra historia solo dos gentes hablaron de este tipo de Justicia Social--Cristo Jesús y Carlos Marx. Desgraciadamente, estas magnificas propuestas se mantienen utópicas debido a ni mas ni menos que al maldito egoísmo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario