viernes, 17 de agosto de 2012

filos I,1.1


COLEGIO DE BACHILLERES

Filosofía I

Filosofía y construcción de ciudadano


Por: RUBEN FERNANDO NIETO VIGUERAS

AGOSTO 2012






SEMESTRE 2012B FILOSOFÌA I

FILOSOFÍA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA


A IITRE 2009-B FILOSOF
CONTENIDOS
FECHA
SEMANA

ENCUADRE DEL CURSO
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
20AL 24 DE AGOSTO
PRIMERA
I
FILOSIFÍA Y REFLEXIÓN CRÍTICA
27 AL 31 DE AGOSTO
SEGUNDA
1.1
Filosofía y ser humano
27 AL 31 DE AGOSTO
SEGUNDA
1.2
Conocimiento, Reflexión y Argumentación filosóficas
3 AL 7 DE SEPTIMBRE
TERCERA
1.3
Disciplinas filosóficas: Axiología, Ética, Epistemología, Estética, Ontología y Lógica
10 AL 14 DE SEPTIEMBRE
CUARTA
1.4
Métodos filosóficos: Dialéctico, Hermenéutico y fenomenológico.
17 AL 21 DE SEPTIEMBRE
QUINTA
1.5
Problemas filosóficos.
24 AL 28 DE SEPTIMBRE
SEXTA

Resolución de la problemática situada
1 AL 5 DE OCTUBRE
SEPTIMA

EVALUACIÓN BLOQUE I
8 AL 12 DE OCTUBRE.
OCTAVA
II.
REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA.
15 AL 19 DE OCTUBRE.
NOVENA
2.1
Dignidad humana
15 AL 19 DE OCTUBRE.
NOVENA
2.2
 Conciencia
22 AL 26 DE OCTUBRE
DECIMA
2.3
Fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos
29 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE
DECIMA PRIMERA
2.4
Justicia y Bien común
5 AL 9 DE NOVIEMBRE
DECIMA SEGUNDA

Resolución  problemática situada
12 AL 16 DE NOVIEMBRE
DECIMA TERCERA

EVALUACIÓN BLOQUE II
19 AL 23 DE NOVIEMBRE
DECIMA CUARTA
III
REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA PRAXIS CIUDADANA
26 AL 30 DE NOVIEMBRE
DECIMA QUINTA
3.1
Ética y Ciudadanía.
26 AL 30 DE NOVIEMBRE
DECIMA QUINTA
3.2
Problematización de la vida democrática y sus valores
26 AL 30 DE NOVIEMBRE
DECIMA QUINTA
3.3
 Multiculturalismo e interculturalismo.
3 AL 7 DE DICIEMBRE
DECIMA SEXTA

Resolución de la problemática situada
3 AL 7 DE DICIEMBRE
DECIMA SEXTA

EVALUACIÓN BLOQUE III
10 AL 14 DE DICIEMBRE
DECIMA SEPTIMA

 CAPTURA DE CALIFICACIONES
10 AL 14 DE DICIEMBRE
DECIMA SEPTIMA




Tu desempeño se considerará como excelente si:
·Formulas cuestionamientos acerca de las características esenciales del ser humano.
· Explicas algún problema de tu entorno en el marco de las disciplinas filosóficas.
·Utilizas la reflexión filosófica en el análisis de la problemática situada.
·Propones una solución ética a algún problema de tu entorno, mediante alguno de los métodos filosóficos.
Tu desempeño se considerará bueno si:
·Identificas a la filosofía como una actividad racional propia del ser humano.
·Diferencias entre conocimiento y reflexión filosófica.
·Analizas filosóficamente la problemática situada.
·Comprendes algún problema de tu entorno en el marco de las disciplinas filosóficas.
·Describes aspectos disciplinares filosóficos presentes en algún problema de tu entorno.
·Analizas un problema de tu entorno a través de un método filosófico.
Tu desempeño se considerará suficiente si al menos:                                                         
·Identificas características esenciales de los seres humanos tales como su ser racional, su ser político, y su capacidad de elección.
·Identificas problemas filosóficos relacionados con tu entorno.
·Describes las características del conocimiento y la reflexión filosófica.
·Describes las características de los métodos filosóficos: dialéctico, hermenéutico y fenomenológico.
·Describes sólo una característica de la Filosofía.
·No diferencias entre el conocimiento y la reflexión filosófica.
Bloque temático I. Filosofía y Reflexión Crítica
Duración 6 semanas
Este bloque tiene como propósito:
Que reflexiones filosóficamente sobre un problema de tu entorno, mediante el uso de un método propio de la filosofía y desde el ámbito de sus disciplinas, para valorar la importancia del filosofar en tu proceso de ciudadanización y formación humana.
FILOSIFÍA Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Filosofía y ser humano

Conocimiento, Reflexión y Argumentación filosóficas

Disciplinas filosóficas: Axiología, Ética, Epistemología, Estética, Ontología y Lógica

Métodos filosóficos: Dialéctico, Hermenéutico y fenomenológico.

Problemas filosóficos.

Resolución de la problemática situada


  

1.1
Filosofía y ser humano



Xavier Zubiri

LA IDEA DE FILOSOFIA EN ARISTOTELES

Bibliografía oficial #20 (1935) y #43, pp 97-106 (1944), paginación de la 5a edición

El filosofar existió en Grecia, naturalmente, mucho antes del siglo de Platón y de Aristóteles. El vocablo aparece ya en Herodoto usado en forma verbal (philosopheîn) en un pasaje que encierra todos los elementos esenciales de la cuestión. Herodoto pone en boca de Creso estas palabras dirigidas a Solon: "Han llegado hasta nosotros muchas noticias tuyas, tanto por tu sabiduría (sophíe), como por tus viajes, y de que movido por el gusto de saber (hos philosophéon) has recorrido muchos paises por examinarlos (theoríes heíneken)" (1, 30). Aquí aparecen íntimamente asociados los tres términos de sophía, theoría y philosophía.

La palabra sophía es el abstracto de un adjetivo sophós, que significó "entendido en algo". Este algo podía ser lo más vario: una habilidad manual, el gobierno de las ciudades, el arte y, sobre todo, lo último del mundo y de la vida. Pero lo esencial es que el sustantivo sophía denota mucho más que el contenido a que se aplica, un atributo del sophós mismo; sophía es una cualidad un modo de ser del hombre, lo que hace de él que sea un artífice, un artista o un "sabio". Hay, pues, una clara distinción entre la sophía como un modo que tiene el hombre de enfrentarse con las cosas, y la sophía en tanto que calificada por las zonas diversas con que se enfrentas Estas zonas pueden ser, según hemos dicho, muy varias; la que nos interesa especialmente para nuestro problema es la zona de las ultimidades del mundo y de la vida. La sophía es un saber acerca de estas ultimidades. Pero como propiedad del sophós esta sophía puede poseer y posee efectivamente matices diversos. Así, en Oriente la sophía ha acentuado sobre todo el carácter operativo del saber. En Grecia, en cambio, ha ido adoptando matices cada vez más sensiblemente intelectuales. En Jonia la sophía es el modo de ser no del que hace, sino del que sabe hacer, del que conoce cómo hay que trabajar o gobernar, o cómo se producen {100} los eventos de los dioses y del mundo. La sophía ha ido asociándose cada vez más íntimamente con el puro examen del mundo, independientemente de las acciones humanas: "por examinarlos" es por lo que recorre Solon muchos países, y por ello mereció para Herodoto el calificativo de sabio. La sophía, como theoría, fue la gran creación de Grecia, algo que afecta al modo mental de situarse ante las cosas, más que a la zona de objetos sobre que recae. Esta theoría griega se desarrolló desde la simple consideración teorética de los jonios, hasta su articulación racional en epistéme. Y al hilo de este desarrollo intelectual transcurre también el desarrollo de su expresión literaria: mientras la sophía no pasó de ser un simple examen del mundo en su conjunto, algo muy próximo a la sabiduría religiosa, se expresó, como ésta, en forma poética; cuando comenzó a revestir el carácter de conocimiento racional se introdujo la prosa en la filosofía.

Pues bien: esta distinción entre el tipo de actitud mental y las zonas que ella abarca, debe extenderse también a ese modo especial de sophía, que se llamó philosophía. Hay que distinguir también en ella, de un lado, las distintas zonas de realidad que abarca, y de otro el tipo de saber que la constituye.

Ante todo, el saber filosófico va descubriendo en Grecia zonas de realidad distintas, con peculiaridad propia; va alumbrando regiones del universo cada vez más insospechadas, y haciendo de ellas objeto suyo. En un principio, el saber filosófico se ocupó preferentemente de los dioses, y vio en el mundo una especie de prolongación genética de ellos. Junto a los dioses, los jónicos descubren la naturaleza como algo propio. Más tarde, Parménides y Heráclito descubren a su vez en ella esa misteriosa y sutil cualidad del "ser", por la que decimos que esta naturaleza es la realidad.[1] Los físicos sicilianos y atenienses encuentran la realidad de la naturaleza en la zona oculta de sus "elementos". Con los pitagóricos aparecen, junto a la naturaleza, los objetos matemáticos, cuya realidad es distinta de la de los seres naturales; la idea de realidad sufre entonces una {101} modificación y una ampliación esenciales. Los sofistas y Sócrates ponen ante los ojos de sus contemporáneos la realidad autónoma del orbe vital, tanto político como ético: el discurso, la virtud y el bien. Con Platón, entre los dioses y toda esta realidad física, matemática y humana, aparecen las Ideas, el mundo de las esencias ideales.

Ante todo, el saber filosófico va descubriendo en Grecia zonas de realidad distintas, con peculiaridad propia; va alumbrando regiones del universo cada vez más insospechadas, y haciendo de ellas objeto suyo. En un principio, el saber filosófico se ocupó preferentemente de los dioses, y vio en el mundo una especie de prolongación genética de ellos. Junto a los dioses, los jónicos descubren la naturaleza como algo propio. Más tarde, Parménides y Heráclito descubren a su vez en ella esa misteriosa y sutil cualidad del "ser", por la que decimos que esta naturaleza es la realidad.[1] Los físicos sicilianos y atenienses encuentran la realidad de la naturaleza en la zona oculta de sus "elementos". Con los pitagóricos aparecen, junto a la naturaleza, los objetos matemáticos, cuya realidad es distinta de la de los seres naturales; la idea de realidad sufre entonces una {101} modificación y una ampliación esenciales. Los sofistas y Sócrates ponen ante los ojos de sus contemporáneos la realidad autónoma del orbe vital, tanto político como ético: el discurso, la virtud y el bien. Con Platón, entre los dioses y toda esta realidad física, matemática y humana, aparecen las Ideas, el mundo de las esencias ideales.

Pero junto a este desarrollo que afecta a la amplitud de su campo, está el otro, mucho más oscuro, que afecta más bien al tipo de saber constitutivo de la filosofía. Es menester llamar la atención sobre ello, porque es cosa que casi siempre —y el casi lo pongo por prudencia— ha sido preterida: no solamente se han ampliado ante los ojos de los hombres las zonas de realidad, modificándose así el sentido que la realidad posee, sino que ha ido modificándose a un tiempo la estructura misma del saber filosófico en cuanto forma de saber. La "definición" de la filosofía por su contenido es cosa distinta de su definición como forma de saber.

Aristóteles, pues, tiene que plantearse ante todo la cuestión de en qué consista el carácter del saber filosófico como ciencia. Todas estas ciencias filosóficas parten de unos primeros supuestos acerca de la estructura de las cosas reales que estudian. Pero para dichas ciencias estos principios de las cosas son tan sólo el comienzo de su saber. Con ellas explican las cosas, pero los principios mismos no son objeto de inquisición suya. Lo filosófico del saber científico como forma de saber consistirá, pues, ante todo, en convertir a estos principios particulares en objeto de esclarecimiento. Con lo cual las cosas mismas quedan envueltas en la filosofía. Aristóteles tuvo entonces la genial idea de adscribir esos principios a la visión intelectual, al noûs de que habló Parménides: esta visión intelectual de las cosas es ahora concretamente una visión de sus principios. Pero esto no basta. Es menester que esta visión sea algo más; hace falta que se despliegue y articule en forma de explicación racional. Si ello fuera posible, tendríamos una ciencia que, a diferencia de las demás, buscaría sus propios principios y se moverla en su interna intelección. La presencia del noûs, de la {105} visión intelectual en la epistéme es lo que da a ésta su carácter propiamente filosófico; es lo filosófico de la ciencia en cuanto ciencia. Si se quiere, es una ciencia que no sólo usa de principios, sino que se mueve internamente en su íntima justificación: noûs con epistéme llamaba por esto Aristóteles a la sophía.

Ahora bien: si no fuera más que esto, la ciencia filosófica sería, a lo sumo, una teoría de las filosofías segundas. Nada más lejos de la mente de Aristóteles. Para Aristóteles, como para todo buen griego, toda ciencia ha de tener un objeto real y unos principios propios. Por tanto, esa ciencia de los principios de todas las demás ciencias ha de apoyarse, si quiere existir, en algo real. Es menester que esta inquisición de todos los principios de las cosas se apoye a su vez en principios reales de ellas, los cuales, si existen, serán principios no particulares, sino supremos, principios de los principios, principios absolutos ( prota).

El esfuerzo por construir una ciencia filosófica le lleva así, en consecuencia (tan sólo en consecuencia), a un segundo esfuerzo, a un esfuerzo por encontrar en la realidad un objeto que le sea propio a aquélla. La genialidad de Aristóteles en este punto ha estribado en no pretender que el objeto propio de la filosofía sea una zona especial de realidad [2] como lo fue todavía para Platón: la filosofía ha de abarcar la realidad entera. Su objeto ha de determinarse, pues, de diferente manera a como lo hacen las filosofías segundas. Mientras estas ciencias filosóficas estudian cada una de las distintas zonas de realidad, esto es, los distintos modos que las cosas tienen de ser reales, la filosofía primera estudiará la realidad en cuanto tal. Desde el punto de vista de su objeto, lo filosófico de todas las ciencias filosóficas se halla justamente en que estudian los distintos modos de realidad de las cosas. Es claro entonces que lo real en cuanto real constituirá el carácter de lo filosófico en cuanto filosófico. {106}

ACTIVIDAD: ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL Y  DEFINE QUÉ ES FILOSOFIA.














No hay comentarios:

Publicar un comentario